Identificación y manejo oportuno de la hipoacusia súbita

Marianella Ortiz Pinto MD

Introducción: 

El objetivo de este artículo es informar al público general sobre los síntomas clave de la hipoacusia súbita, con el propósito de facilitar su reconocimiento temprano y promover una consulta médica oportuna. Esto permite confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento lo antes posible, reduciendo el riesgo de complicaciones a largo plazo.

La hipoacusia súbita es una pérdida auditiva neurosensorial, que puede afectar uno o ambos oídos, la cual se caracteriza por presentar una disminución de al menos 30 decibeles en tres frecuencias consecutivas en la audiometría, en un lapso igual o menor a 72 horas.

Con frecuencia, los casos de hipoacusia súbita se confunden inicialmente con otitis media o tapones de cerumen lo que puede retrasar la valoración con otorrinolaringología. Este retraso reduce significativamente las probabilidades de recuperación auditiva, ya que el tiempo es un factor crítico en el tratamiento.

En este contexto, el médico de atención primaria desempeña un rol clave en el desenlace clínico del paciente. Un diagnóstico precoz y el inicio rápido del tratamiento aumentan notablemente las posibilidades de mejoría auditiva, en comparación con aquellos casos que no reciben intervención o que se tratan tardíamente.

Etiología

Aunque la causa exacta de la hipoacusia súbita aún no se conoce con certeza, se estima que entre el 70 % y el 90 % de los casos son de origen idiopático. No obstante, también se ha asociado con procesos infecciosos, trastornos vasculares, enfermedades autoinmunes, neoplasias y otras condiciones menos frecuentes.

Manifestaciones clínicas 

La hipoacusia neurosensorial súbita se caracteriza típicamente por una pérdida auditiva de aparición rápida, generalmente unilateral, con una exploración otológica normal. Los síntomas acompañantes más comunes incluyen la sensación de oído tapado, tinnitus y, en algunos casos, vértigo, aunque este último es menos común. Cuando estos síntomas son intensos y persistentes, especialmente el tinnitus y el vértigo, pueden estar relacionados con un pronóstico menos favorable.

Factores de mal pronóstico

Factores de buen pronóstico

Diagnóstico

La evaluación clínica de un paciente con sospecha de hipoacusia súbita debe comenzar con una anamnesis detallada. Es fundamental interrogar sobre las características de los síntomas, su forma de inicio, el tiempo de evolución, antecedentes otológicos, infecciones previas y la existencia de antecedentes familiares con hipoacusia súbita.

La otoscopia también es clave en el examen físico, ya que permite descartar causas de hipoacusia conductiva, como un tapón de cerumen impactado o la presencia de un cuerpo extraño en el conducto auditivo externo.

La acúmetría (pruebas de diapasón) no debe omitirse en la valoración inicial, ya que proporciona una orientación rápida sobre el tipo de pérdida auditiva.

Finalmente, la audiometría tonal y verbal son las pruebas de elección tanto para confirmar el diagnóstico como para el seguimiento clínico del paciente con hipoacusia súbita.

Tratamiento

El tratamiento de elección para la hipoacusia súbita es la administración de corticosteroides, los cuales pueden administrarse por vía oral o intratimpánica.

La evidencia sugiere que este tratamiento ofrece los mejores resultados cuando se inicia dentro de las primeras dos semanas desde el inicio de los síntomas. En cambio, su efectividad disminuye considerablemente pasadas las 4 a 6 semanas, mostrando escaso beneficio en etapas más tardías.

Conclusión 

Como se mencionó previamente, lo más importante ante una sospecha de hipoacusia súbita es acudir de forma oportuna al servicio de urgencias. Cuanto más rápida sea la consulta, mayor será la probabilidad de recuperación y menor el riesgo de secuelas permanentes.

Es fundamental explicarle al paciente que no es normal experimentar una disminución repentina de la audición sin una causa aparente, especialmente si se acompaña de síntomas como vértigo o tinnitus, los cuales se han asociado con un pronóstico menos favorable.

Bibliografía 

1. Management of sudden neurosensory hearing loss in a Primary Care Centre Muñoz-Proto, C. Carnevale, N. Bejarano-Panadés, L. Ferrán-de la Cierva, S. Mas-Mercant, P. Sarría-Echegaray, Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España

2. Sudden Sensorineural Hearing Loss: A Diagnostic and Therapeutic Emergency Andrew D. P. Prince and Emily Z. Stucken, The Journal of the American Board of Family Medicine  DOI: https://doi.org/10.3122/jabfm.2021.01.200199

3. Clinical Practice Guideline: Sudden Hearing Loss (Update) Sujana S. Chandrasekhar MD, Betty S. Tsai Do MD, Seth R. Schwartz MD, MPH, Laura J. Bontempo MD, MEd, Erynne A. Faucett MD, Sandra A. Finestone PsyD,  https://doi.org/10.1177/0194599819859885