Factores de Riesgo Cardiovascular en un Hospital de Primer Nivel

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES HIPERTENSOS

EN UN HOSPITAL NIVEL UNO

García Mendoza M.A, Quintero Moreno C.E, Reyes Quintana C.D

RESUMEN

Objetivos: Analizar factores de riesgos presentes en los pacientes hipertensos que asistieron al programa de enfermedades crónicas en el Hospital Rubén Cruz Vélez durante el período 2015-2016, en el municipio de Tuluá – Valle del Cauca. Metodología: Estudio descriptivo observacional de corte trasversal, desarrollado con 350 pacientes pertenecientes al control de crónicos del hospital Rubén Cruz Vélez, en el municipio de Tuluá- valle del cauca. Los datos fueron recolectados a través de encuestas y la revisión del carnet de control. Resultados: en la población encuestada se encontró una edad media de 62,7 años; de estos 76% de los hipertensos eran mujeres, 98% mestizos y 87,42% refirieron vivir en zona urbana. Entre los factores de riesgo presentes en dicha población, se encontró que el 32,9% eran sedentarios, 68,83% tenían un IMC elevado, 30,28% no estaban en metas de la presión arterial. Asociado se observó que el 78,6% sufrían de dislipidemia, de los cuales el 70% usaba algún tipo de medicación para su control, mientras que el 29,4% eran diabéticos. 67,4% de los pacientes tenían historia familiar en primera línea de HTA. 

Conclusiones: la mayoría de la población hipertensa encuestada pertenece a una población longeva de predominio femenino. Entre los factores de riesgo más destacados, cabe mencionar que nos encontramos frente a una población sedentaria, con un IMC fuera de las metas, con un alto consumo de harinas y fritos semanales. Se encontró un aumento entre la asociación de hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes mellitus.

Palabras clave: Hipertensión Arterial Primaria, Factores de Riesgo, Promoción y Prevención, Sedentarismo, Obesidad, Estrés.

SUMMARY

Objectives: analyze risk factors in hypertensive patients who attended the chronic disease program in the Rubén Cruz Velez Hospital during the period 2015-2016 in the municipality of Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. Methodology: observational and descriptive crosssectional study developed with 350 patients belonging to the chronic disease program in the Rubén Cruz Velez Hospital in the municipality of Tuluá, Valle del Cauca. The data were collected through surveys and control cards. Outcomes: in the population surveyed it was found a middle age of 62,7 years, of these 76% of hypertensive patients were women, 98% were mestizos and 87,42% referred to live in the urban area. Between the present risk factors in that population it was found that 48,6% were sedentary, 68,83% had a high BMI, 30,28% weren’t on blood pressure goals. Associated was observed that 78,6% suffered from dyslipidemia of which 70% used some type of medication for their control, while 29,4% were diabetic. 67, 4% of patients had a family story in the first line of hypertension. 

Conclusions: the majority of the hypertensive population surveyed belonged to a long-lived female population. Among the most important risk factors it is worth mentioning that we are facing a sedentary population, with BMI out of the goals, with high consumption the flours and fried weekly. It was found an increased the association between arterial hypertension, dyslipidemia and mellitus diabetes.

Keywords: Primary Hypertension, Risk Factor’s, Promotion and prevention, sedentary lifestyle, Obesity, Stress.

INTRODUCCIÓN 

La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome multifactorial de origen genético muy fácil de diagnosticar, pero de difícil control en el mundo. Se define como: un nivel mantenido de la presión arterial (PA) sistólica y diastólica igual o superior a 140/90 mmHg, respectivamente, tomada en condiciones apropiadas en por lo menos tres lecturas de preferencia en tres días diferentes o cuando la PA inicial sea muy elevada y/o cuando el paciente presente cifras normales bajo tratamiento antihipertensivo. 

A finales del siglo XX y de la mano con eventos tan importantes e influyentes como la globalización, la importancia acerca del conocimiento de la Hipertensión Arterial (HTA), su fisiopatología, así como su historia natural ha ido creciendo radicalmente, esto debido a que ésta constituye uno de los principales y en algunas otras situaciones, el principal factor de riesgo para entidades que en la actualidad son las causales de mayor morbimortalidad a nivel mundial, tales como: La enfermedad coronaria, el infarto agudo de miocardio (IAM), los eventos cerebrovasculares (ECV), la aterosclerosis, etc. Debido al potencial patogénico previamente comentado, es de vital importancia su diagnóstico precoz, lo cual es un verdadero reto clínico, debido a que muchas veces debuta con alguna de las complicaciones micro o macrovasculares asociadas a la misma, por lo que identificar los posibles individuos susceptibles o expuestos a factores de riesgo ya identificados es fundamental, para prevenir un aumento de la carga a la salud y al nivel socioeconómico que actualmente representa; esto se refuerza grandemente en el hecho de que identificando y posteriormente modificando los factores de riesgo asociados al desarrollo de la HTA, el curso de la enfermedad puede tomar un giro positivo de gran impacto en los sectores previamente mencionados y en muchos otros implicados. 

En aquellos que ya conviven con la enfermedad, el control de las cifras tensionales sumado a la modificación en los hábitos alimenticios y estilo de vida saludable, se encuentran relacionados con una mejor calidad y expectativa de vida más alta

METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO 

Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. 

POBLACIÓN Y MUESTRA 

Pacientes con hipertensión crónica primaria, mayores de edad, pertenecientes al programa de Promoción y Prevención de enfermedades crónicas del Hospital Rubén Cruz Vélez, desde agosto hasta noviembre de 2016. De un total de 5600 pacientes se encuestaron 350 pacientes hipertensos de dicho programa. 

UNIDAD DE ANÁLISIS

A través de una encuesta relacionadas con los factores de riesgos y el estilo de vida aplicada a la población de hipertensos seleccionada y revisión del carnet de control entregado por el programa al paciente. 

CRITERIOS DE INCLUSIÓN 

Pacientes con hipertensión mayores de edad, pacientes quienes iniciaron controles o asistieron a controles de su enfermedad durante el año 2015 o antes, pacientes con complicaciones atribuibles a la hipertensión, pero controlada. 

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 

Pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial secundaria o con alguna complicación grave (ictus, IMA, parálisis de algún tipo, etc.), paciente con déficit cognitivo, pacientes menores de edad. 

INSTRUMENTOS Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 

Se utilizaron equipos de la institución objeto de estudio (tallímetro, balanza médica, cinta métrica, tensiómetro) que estaban debidamente certificados y estandarizados según las normas. 

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN 

La información se recolectó a través de encuestas que fueron realizadas a los pacientes hipertensos que asistieron a controles para el manejo de su enfermedad durante el período 2015 – 2016 y la revisión del carnet de control entregado por el programa al paciente. 

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 

Los datos recolectados a través de las encuestas de los pacientes que participaron en el proyecto, fueron tabularon en el programa de SPSS Statistics, en una base de datos, en la cual se ordenó cada una de las variables estudiadas. 

PROCEDIMIENTO 

Se realizó una entrevista con pacientes hipertensos del programa de enfermedades crónicas del Hospital Rubén Cruz Vélez de (Tuluá, Valle). Una vez informado el paciente, se aplicó un formato tipo encuesta para registro de la información personal, factores de riesgos cardiovasculares asociados con el estilo de vida. Se indago a los pacientes hipertensos sobre si se utilizaba medicamentos, para sus comorbilidades asociadas afines a este estudio y se verificó dicha información en el carnet de control. 

VARIABLES 

Edad, sexo, raza, área de vivienda, ocupación, estado civil, estrato socioeconómico, nivel educativo, cifra de tensión arterial, número de controles en el último año, índice de masa corporal, perímetro abdominal, peso, familiares con hipertensión arterial, dislipidemia tabaquismo, sedentarismo, veces y horas que realiza actividad física, dieta, estrés. 

RESULTADOS 

Se pudo observar con base a la población encuestada que la ésta se encontraba en un rango de edad que iba desde los 26 años hasta los 90 años, con una media de 62,7 años y una desviación estándar de 11 años, lo cual da a concluir que estamos frente a una población longeva. Con base a la educación que abarcaba desde la primaria hasta estudios universitarios, se encontró que 232 pacientes solo habían realizado la primaria, 75 la secundaria o bachillerado, 34 no habían realizado ninguna clase de estudio, a lo que respeta a las carreras técnicos y universitarias, fueron 5 y 4 los pacientes quienes informaron haber recibido este tipo de estudio, respectivamente. De los 316 pacientes que recibieron algún tipo de educación, solo 141 (40,3%) expresaron haber completado la clase de estudio que realizo, frente a 209 (59,7%) quienes no terminaron el mismo.

De los 350 encuestados, 93,4% (n=327) asistieron a 3 o más controles durante un año, los cuales se realizaban cada 2 meses por auxiliares de enfermería y el medico correspondiente del programa, 5,4% (n=19) pacientes manifestaron no recordar la cantidad de veces que asistieron a control, 0,85% (n=3) pacientes asistieron únicamente a 2 controles, y 0,28% (n=1) paciente estuvo en control en una oportunidad durante un año. Teniendo en cuenta factores de riesgo modificables encontrados en la población de los 350 hipertensos a los cuales se realizó la encuesta, se encontraron: 6% (n=21) fumadores, 6,8% (n=24) fumadores pasivos, 4% (n=14) ingieren alcohol, 32,8% (n=115) sedentarios y el 22,6% (n=79) manifestaron padecer estrés diariamente. Con los datos obtenidos, se encontró en relación al sexo asociado al control de la presión arterial, que mujeres 77,64% (n=191) se encontraban más cerca de las metas que los hombres 22,35% (n=55). Analizando la misma variable con respecto a la educación que había recibido el paciente, se observó que la mayoría de los que se encontraban entre las metas solo habían realizado la primaria 65,4% (n= 161), seguidos por los que habían realizado la secundaria 22,7% (n= 56) y los que no habían recibido ningún tipo de educación 8,5% (n= 21). A pesar de los resultados, cabe mencionar que debe tenerse en cuenta que la mayoría de participantes a los que se les realizo la encuesta, solo habían estudiado la primaria 66,28% (n= 232) y este sea el motivo por el cual, el control de presión y el mayor número de pacientes en este grupo se encuentre relacionado. No se encontró relación entre el tipo de trabajo que realizaba el paciente, el tener asociado dislipidemia, diabetes mellitus, con el control de la presión arterial. Entre las asistencias al control anual y el control de la presión arterial, se pudo observar que de aquellos pacientes que asistieron en 3 o más oportunidades 93,4% (n=327), 70,0% (n=229) se encontraban en los rangos adecuados de presión arterial tanto sistólica como diastólica; respecto a aquellos que no recordaban 5,8% (n=19), 3,97% (n=13) se estaban en las metas de presión y 0,30% (n=1) entre los que solo asistieron en dos oportunidades en el año 0,85% (n=3).

El 93.4% (n=327) de los encuestados, asistieron a 3 o más controles durante un año y de estos el 70% (n=229) se encontraban dentro de los rangos adecuados para la presión sistólica como para diastólica. Estos datos sugieren que, a mayor número de controles, más interés demuestran los pacientes para llegar a unas cifras metas de tensión arterial para la enfermedad. Se encontró que el 70% (n=245) de los pacientes que refirieron en alguna ocasión haber sido educado acerca de su enfermedad; el 25.3% (n=62) se les instruyó sobre la alimentación que debía llevar, 4.89% (n=12) sobre la realización de ejercicio únicamente, 5.12% (n=12) sobre la toma del medicamento, 20% (n=49) la suma de un buen habito alimenticio junto a la realización de alguna actividad física, y 43.6% (n=107) los tres tipos de educación. Del 100% (n=235) de los pacientes que realizaban actividad física se encontró que la 77,44% (n=182) caminaban. Esto demuestra que las intervenciones del personal de enfermería logran cambios en la calidad de vida de los pacientes hipertensos a través de la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, motivando y aumentando el autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables como se evidenció en un estudio mexicano publicado en el 2010.

DISCUSIÓN 

El análisis de factores de riesgo cardiovasculares en pacientes hipertensos en un hospital nivel uno de Tuluá (Colombia), es un ejercicio útil para el profesional de la salud en el control de la tensión arterial. De acuerdo a los resultados obtenidos de los 350 pacientes hipertensos a los cuales se les realizo la encuesta, en su mayoría fueron mujeres; 76% (n=266), frente a 24% (n=84) hombres, con una media de edad de 67,2 años. Esta edad se encuentra dentro de los rangos de edad establecidos en un estudio de pacientes hipertensos que se realizó en México cuyas edades están comprendidas entre los 29 y 69 años.

Un estudio realizado en Brasil en el año 2010, encontró que la enfermedad afecta a más de 30 millones de personas, de los cuales, el 36% son hombres y el 30% mujeres. Datos contrarios a los encontrados en el estudio, de los cuales había un predominio del sexo femenino del 76% (n= 266), frente al 24% de los hombres (n=84).7 Teniendo en cuenta factores de riesgo modificables encontrados en la población de hipertensos a los cuales se realizó la encuesta, se encontró que el sedentarismo se presentó en el 48.6% (n=170) de los pacientes. Estos resultados son similares al estudio realizado en noviembre de 2015 por la asociación brasileña de enfermería, en la cual se reportó una prevalencia de sedentarismo del 55.8% de los pacientes.

Haciendo alusión a los hábitos alimenticios que llevaban los pacientes por semana, 93.4% (n=327) afirmaron consumir frutas, de estos pacientes 45.7% (n=160) lo hacían más de 4 veces por semana y 12.6% (n=44) solo una vez a la semana. De todos los encuestados, 96.5% (n=338) consumían alguna clase de verdura y de estos últimos 49.7% (n=174) manifestaron hacerlo 4 o más veces por semana, Al preguntarles sobre el consumo de harinas y fritos, se encontraron 82.5% (n=289) consumidores de estos, de los cuales 38.9% (n=136) lo hacían en 4 o más oportunidades a la semana; Esto pone de manifiesto que se está reforzando la alimentación sana que incluye frutas y verduras y una disminución de comidas chatarras contenedoras de sales y grasas, las cuales no permiten tener unas cifras arteriales optimas tal como lo demuestra un estudio en África subsahariana. Teniendo en cuenta la importancia de los estilos de vida, tanto para el control de la presión arterial como para el mejoramiento de la calidad de vida y el control del peso, un estudio descriptivo transversal, realizado en Colombia en la ciudad de Medellín para el año 2011, en un grupo de 100 estudiantes universitarios, con edades comprendidas los 20 a los 40 años, mostro que 18% de los mismos tenia sobrepeso, mientras que el 2% eran obesos. En la investigación se encontró que el 37,7% presentaban sobrepeso (n=132) y el 30,43% (n=109) algún grado de obesidad. De igual forma, es importante tener en cuenta que la edad media de los pacientes incluidos en la investigación, supera por muchos años a la población de dicho estudio, lo cual puede influir en los hallazgos. Con respecto a otras comorbilidades diferentes a la hipertensión, se encontró que del 100% de pacientes encuestados, 78.6% tenían dislipidemia, de los cuales 89% usaban algún tipo de medicamento para su control, 29.1% eran diabéticos y de estos 35.3% utilizaban insulina para controlar su enfermedad (Tabla 3). Respecto a los factores de riesgo cardiovasculares encontrados en este estudio comparado con un estudio realizado en china en el año 2016, se encontró que la prevalencia de dislipidemia en ese estudio es de 49.3%, y de diabéticos 4.3%, lo cual podría explicar la inferioridad de estos resultados, la alta muestra poblacional encontrada en dicho estudio en comparación con el de la muestra utilizada en esta investigación, de igual forma los estilos de alimentación que lleva dicha población, con respecto a Latinoamérica, y con mayor especificidad los hipertensos que fueron encuestados en la investigación

Para el año 2012, en un estudio de casos y controles realizado en Brasil, conformado por un grupo de pacientes quienes padecían diabetes mellitus 2 (grupo T2) frente al grupo control (grupo T1) que no tenían la enfermedad, se midió el ritmo cardiaco mediante electrocardiografía ambulatoria, junto con los niveles séricos de aldosterona. En dicha investigación se encontró que el grupo de pacientes T2, tenía una alteración en los niveles de aldosterona frente al grupo T1 (26.0±11.5 vs. 16.9±7.0 ng/dL – p=0.021) respectivamente. Teniendo en cuenta que dicha hormona tiene una fuerte acción simpática, lo cual genera un incremento en el ritmo cardiaco, con sus consecuentes complicaciones, es importante resaltar la asociación encontrada en los hipertensos, junto a la diabetes mellitus, ya que en la población estudiada se encontró que el 29,14% padecían dicha enfermedad.

Con base al estrés como una de las enfermedades de la actualidad, 68.2% afirmaron sufrirla, y de estos 33% pacientes referían presentarla todos los días. Según un estudio llevado a cabo en el año 2015, durante los meses de enero y junio en Colombia, y publicado por la revista CES de psicología, los pacientes que están recurrentemente deprimidos presentan mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en comparación con los no depresivos.

Se recomienda que todo el personal de salud debe estar alerta ante la evidencia o sospecha de cuadros de estrés presentados en los pacientes hipertensos ya que este factor condiciona un aumento en la probabilidad de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. 

Es de vital importancia hacer énfasis en la enfermedad no solo en la población afectada, sino también en la familia de dichos pacientes, debido a que se encontró una alta relación entre la presencia de hipertensión arterial y los antecedentes de familiares con esta, ya que el 67,4% de los hipertensos (n=), tenía algún familiar, mamá, papá o hermanos con la enfermedad.

CONCLUSIONES 

La mayoría de los hipertensos, quienes participaron en el estudio, pertenecían a una población longeva, con una media de edad que superaba los 60 años, además del predominio de sexo femenino. A Pesar de que gran parte de la población estudiada realizaba algún tipo de actividad física a la semana, se encontró que aproximadamente un tercio de la misma era sedentaria, lo cual implica un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades. Con respecto a estos pacientes sedentarios, se observó que una tercera parte de ellos se encontraba fuera de las cifras tensionales ideales para dicha población. Por otra parte, con base al tipo de alimentación referida por parte de los hipertensos, se halló un aumento en el consumo de harinas y grasas en 4 o más ocasiones semanales, lo cual correspondía a casi la mitad de la población en estudio, influyendo en el no control de metas de presión arterial, junto con otros riesgos cardiovasculares, que podrían presentarse por el mismo. Se encontró una estrecha relación entre la hipertensión arterial primaria y la presencia de comorbilidades tales como; dislipidemia, hipertensión y estrés. De los cuales, la primera patología se presentó en más de un tercio de los hipertensos. Teniendo en cuenta los valores aceptados del IMC según la OMS15 , más de la mitad de la población estudiada tenía valores por encima del rango normal aceptado, de los cuales una tercera parte de estos padecía de sobrepeso. 

AGRADECIMIENTO 

Agradecimiento especial a las instituciones: Hospital Rubén Cruz Vélez y Hospital San Bernabé de Bugalagrande por brindarnos el apoyo institucional necesario para llevar a cabo nuestra investigación. De igual forma a la Médica y epidemióloga Lina Montoya por guiarnos en nuestra investigación además, de agradecer su paciencia, tiempo, dedicación y su conducta intachable. Al Dr David Alberto Campos por sus sabias recomendaciones. A la Unidad Central del Valle, por ser la institución que nos ha ido formando como profesionales.

BIBLIOGRAFIA 

1. Sellén Crombet Joaquín, Sellén Sanchén Elizabeth, Barroso Pacheco Lourdes, Sellén Sánchez Sybert. Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Rev Cubana Invest Bioméd, 2009

2. Organización Mundial de la Salud et al. Información general sobre la HIPERTENSIÓN en el mundo: Una enfermedad que mata en silencio, una 10 crisis de salud pública mundial, 2013

3. Garfías-Jiménez F, Arrieta-Pérez R, creencias sobre el origen de los factores de riesgo para padecer hipertensión arterial en un grupo de pacientes hipertensos mexicanos. Archivos en Medicina Familiar, 2010

4. Radovanovic, C. Aparecida, T. Arterial Hypertension and other risk factors associated with cardiovascular diseases among adults. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 2014

5. Venícios de Oliveira Lopes M, Maciel Diniz C, Gomes Guedes N, Guedes Martins L C, Magalhães de Oliveira Carvalho P, Sedentary lifestyle in individuals with hypertension. Revista Brasileira de Enfermagem, 2015

6. Muthuri SK, Oti SO, Lilford RJ, Oyebode O. Salt Reduction Interventions in Sub-Saharan Africa: A Systematic Review. 2016

7. Wu J, Cheng X, Qiu L, Xu T, Zhu G, Han J, Xia L, Qin X, Cheng Q, Liu Q. Prevalence and Clustering of Major Cardiovascular Risk Factors in China: A Recent Cross-Sectional Survey. 2016

8.  Agudelo Vélez D M, Lemos M, Consideraciones sobre la depresión como factor de riesgo en pacientes cardiovasculares. CES Psicología, 2015

9. Boer-Martins, L, Figueiredo V, Demacq C, Martins L, Faria A, Moraes C et al . Leptin and aldosterone in sympathetic activity in resistant hypertension with or without type 2 diabetes. Arq. Bras. Cardiol, 2012

10. Weschenfelder Magrini D., Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm. glob., 2012

11. Cardona-Arias JA, Arroyave Martinez EY. Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín. Curare. 2014

Unidad Central Del Valle Del Cauca, grupo de investigación medicina UCEVA