Recomendaciones para familiares con Alzheimer 

Carlos Andrés Campos Cuellar MD

Introducción:

A continuación, presentaré una guía para todo publico en la cual enseñaré diversas recomendaciones y consejos para todo publico principalmente para los familiares, esta guía permitirá entender un poco más a fondo sobre el tema su etiología, fisiopatología, tratamiento, su evolución y consecuencias para saber como afrontarlas en el día a día y asimismo como colaborar para evitar el rápido deterioro que genera dicha enfermedad. 

La enfermedad de Alzheimer fue descubierta en 1906 por el neurólogo y psiquiatra alemán Alois Alzheimer, dicha patología es una enfermedad que consta de cambios citológicos es histológicos generando finalmente demencia y todas las consecuencias en la vida diaria que genera dicha alteración. 

Fisiopatología 

Los pacientes con enfermedad de Alzheimer presentan cambios neurobiológicos en los cuales hay lesiones neuronales generados por los ovillos neurofibrilares los cuales están compuestos por la hiperfosforilación de la proteína TAU dado por la formación de microtubulos y neofolamentos generando muerte neuronal impidiendo el mensaje de neurona a neurona 

Síntomas y Curso de la enfermedad

Perdida de memoria de la vida diaria, dificultad para planificar o resolver problemas, dificultad para entender el tiempo y lugar, agresividad, cambios de humor 

El curso de dicha enfermedad es distinto en todos los pacientes sin embargo tienen patrones similares en su deterioro

Etapa temprana: En esta etapa los síntomas del paciente se vuelven más evidentes generando afectación en las actividades cotidianas, así como no recordar fechas, nombres de parientes cercanos, perder el sentido de la orientación en tiempo y espacio, usualmente no en persona

Etapa intermedia:  El paciente inicia con alteraciones de habla, lectura, así como escritura asociado a esto los pacientes empiezan a no reconocer amigos, objetos hasta su propia familia 

Etapa avanzada: Los pacientes además de lo presentado en las dos anteriores etapas inician a tener una gran dependencia por los familiares en aspectos básicos de la vida como lo pueden ser bañarse, vestirse, cepillarse los dientes y demás.

Recomendaciones para familiares

Todas las recomendaciones anteriormente descritas son solamente una de las cuantas que se puede tener en cuenta para mejorar un poco la verdad de los pacientes, así como prevenir la progresión a demencia, prevenir el deliruim y todas las alteraciones psiquiátricas.

Por otro lado, estas recomendaciones previenen a los pacientes del trauma que generan postración posterior así como alteración en toda la dinámica familiar por la gran dependencia que empiezan a general de los familiares.

Bibliografía 

1. Allegri, R. F., Arizaga, R. L., Bavec, C. V., Colli, L. P., Demey, I., Fernández, M. C., Frontera, S. A., Garau, M. L., Jiménez, J. J., Golimstok, Á., Kremer, J., Labos, E., Mangone, C. A., Ollari, J. A., Rojas, G., Salmini, O., Ure, J. A., & Zuin, D. R. (2011). Enfermedad de Alzheimer. Guía de práctica clínica. Neurología Argentina3(2), 120-137. https://doi.org/10.1016/s1853-0028(11)70026-x

2. Gómez-Virgilio, L., Reyes-Gutiérrez, G. S., Del C Silva-Lucero, M., López-Toledo, G., & Del C Cárdenas-Aguayo, M. (2022). Etiología, factores de riesgo, tratamientos y situación actual de la enfermedad de Alzheimer en México. Gaceta Médica de México158(4). https://doi.org/10.24875/gmm.22000023

3. Alzheimer’s Disease Facts and Figures. (s. f.). Alzheimer’s Association. https://www.alz.org/alzheimers-dementia/facts-figures